La clásica obra literaria de George Owell, “1984“, publicada en 1949, volverá a adaptarse al cine ahora por cuarta vez, y qué mejor momento que este para hacerlo, justo ahora que estamos sometidos al sistema y los mercados, controlándonos hasta el punto de haberse vuelto en contra de nuestra propia naturaleza, derechos y dignidad humana.
![]()
Y es que 1984, la obra original de George Owell, es una crítica a regímenes totalitarios, en la que el Partido Único -que bien podría ser el presente capitalismo/consumismo exacerbado- tiene un dominio incontestable y el ojo de Gran Hermano controla a todo y a todos. Una sociedad en la que la intimidad y el libre pensamiento están terminantemente prohibidos.
La obra será de nuevo trasladada al cine por la mano de Brian Grazer y Ron Howard, que ya han estado detrás de conocidas producciones audiovisuales, como la película “Una mente maravillosa“.
Si los encargados de una mente maravillosa seran los responsables de traer de nuevo o reeditar este clasico entonces hay la seguridad que va ser un buen trabajo.
Interesante, estaré al tanto.
Por cierto, señor Jabba, 1984 es una crítica brutal al comunismo, le agradecería no usase la obra del señor Orwell para engañar a nadie.
Un saludo.
¿Engañar? ¿Por qué? La obra lo que critica son los totalitarismos (como el actual) y su contexto histórico era el fascismo de la Unión Soviética, no sé qué tiene que ver el comunismo.
La obra critica a los regímenes totalitarios en si, ya sean fascismo, comunismo, capitalismo etc etc
El contexto, como bien dice Jabba es de la Unión Soviética.
La cuestión es que en la Unión Soviética había un partido único que era comunista, pero no es una crítica al comunismo, aunque hoy en día asociemos dictadura al comunismo su idea original no es esa. La crítica de la obra no va hacia las ideas de suprimir la propiedad privada, de reparto equitativo para todos o de vida colectiva (vida colectiva, sí, algo que nada tiene que ver con la actual idea de comunismo basada en el propio capitalismo y dictaduras), la crítica va hacia el totalitarismo y control, es decir, más bien a la propia idea de las dictaduras. Actualmente la democracia es una dictadura encubierta, y el control no lo tiene un sólo partido político, pero el Partido Único que se usó en la obra como referencia al sistema de partido único ahora mismo refleja la propia idea de que, aunque existan varios partidos políticos, todos están al servicio de lo mismo: El dinero, las empresas y los mercados.
Es cuestión de extrapolarlo a los parámetros actuales, que aunque son diferentes, se basan prácticamente en lo mismo. Al final, el sistema nos controla, y si no existe un solo partido o si no sale la policía a las calles a pegarnos tiros si molestamos, es porque el sistema sabe que no lo permitiríamos. De esta manera, se recurre a una manera de control y manipulación “disimulada” y encubierta. Nos dan lo necesario para creer que somos libres cuando en realidad no lo somos.
Exacto. El comunismo como tendencia política no es dictatorial, las dictaduras la construyen los hombres; ya sea el caso de Stalin o Mao Tse Tung. El caso la crítica a los totalitarismos, al control de todo por parte del Gobierno, represión, manipulación de medios…y eso pasa en todas las dictaduras, ya sean comunistas, ya sean fascistas.
O incluso en las “democráticas” 😛